SÓCRATES (Σωκράτης). 470-399 a.C.
Programa
Socrático: intenciones y sentido de la filosofía socrática.
Lo que pretende es lograr una
ciudadanía virtuosa, que sea capaz
de conocer racionalmente (uso de la
razón), para actuar virtuosamente, sin caer en los engaños y en las
ilusiones de la tradición ni en las opiniones o falsas verdades de algunos.
Sócrates busca una nueva moral, que este asentada en la razón, es decir la
acción virtuosa. (Platón heredará de su maestro esta misma intención).
Toda la filosofía de Sócrates y sus
enseñanzas tuvieron lugar en la calle, y en aquellos lugares que el filósofo
frecuentaba, así como en las reuniones con sus amistades, y los encuentros
fortuitos. Sócrates carecía de un lugar fijo dónde enseñar. No tenía sistema
propio, ni nada organizado (tipo escuela), y además no cobraba por enseñar.
La sabiduría de Sócrates
radicaba en que Sabía que no sabía nada (“Sólo
sé que no sé nada”).
Se exige a sí, que ha de
conocer. La mejor manera de llevar acabo esta tarea es preguntar y dejarse
enseñar por aquellos que son considerados sabios en las distintas materias.
Sólo así Sócrates cree poder salir de su ignorancia. Sócrates irá por todo
Atenas aprovechando cualquier ocasión para salir de su ignorancia. Interrogará
a todo el mundo en su sed de conocimiento. En su interrogación (método
socrático) está su enseñanza. El va buscando que los demás le enseñen y sin
embargo acaba por ser el el que :
i.
enseña a los demás que no sabían.
ii.
enseña a los demás cual es la actitud moral más virtuosa en el hombre:
querer saber
iii.
enseña que a través del diálogo
y la buena discusión, entre todos y mediante el uso de la razón se puede llegar
a conocer la verdad de las cosas.
¿Por qué es Sócrates considerado el más sabio de
Atenas, si él mismo piensa de sí que no sabe nada? Precisamente porque el hecho
de saber que no sabe nada es el punto de partida para la verdadera sabiduría.
Los demás atenienses creen saber, cuando en realidad, no saben, y lo que es
peor, no son conscientes de su ignorancia.
¿Sócrates acusado de corromper a los jóvenes? Sí.
Para la sociedad ateniense el hecho de que Sócrates enseñe a los jóvenes un
tipo de conducta crítica respecto a
todo lo que es dado por la tradición (las mitologias) y no es afirmado
racionalmente. Es acusado entre otras cosas de atentar contra los dioses.
En su apología o defensa ante el tribunal poco antes
de dictarse su sentencia de muerte, Sócrates considera que su función en Atenas
es la de criticar, incomodar para que la ciudad empiece a ejercer sus virtudes
y se convierta en la gran ciudad que en esencia debe ser.
La Filosofía
contra la sofística (Sócrates vs. Sofistas).
La sofística: era un tipo de
práctica o ejercicio muy extendido en Atenas. Consistía en una argumentación
que tomaba las opiniones y las afirmaciones vigentes para afirmar otras. Los
sofistas no sólo eran los expertos en este tipo de discursos sino además
aquellos que cobrando ponían al servicio de otros esta habilidad y además la
enseñaban. Sostenían que no había una sola verdad, sino muchas. Estas dependían
de la argumentación y de los principios vigentes, establecidos desde la
asamblea de la ciudad y la tradición.
Sócrates se dirige contra
ellos, y los considera enemigos de la verdad. Los acusa de no argumentar
racionalmente, y sobretodo de sostener que la verdad no es una, sino que
depende de las opiniones vigentes y de lo que se dicte en la asamblea y por la
tradición. Sócrates les acusaba de ser capaces de presentar por verdadero meras
opiniones y falsedades, y contribuir de esta manera a hacer de la ciudad una
sociedad no virtuosa.
Método
socrático:
es la manera como Sócrates tenía de desempeñar una investigación racional.
Recuérdese que la forma era de diálogo. Este se componía de dos momentos :
La ironía: dícese del momento en el que Sócrates, siendo consciente de su ignorancia
respecto a un tema concreto, se declaraba ignorante respecto del asunto y
preguntaba a su interlocutor, supuesto experto en la materia en cuestión,
acerca de la verdad del tema. Éste daba una respuesta que definía y aclaraba la
cuestión ilustrando a Sócrates de esta manera, a lo que el filósofo respondía a
su vez exigiendo a su interlocutor una completa seguridad respecto a la
respuesta dada. De esta manera se planteaba el marco y el objeto de la
discusión.
La mayéutica: es el segundo momento en el que tiene lugar el desarrollo del
problema, es decir, la verdadera investigación racional. Partiendo de la
afirmación del interlocutor, esa que en la ironía se acaba poniendo en duda,
Sócrates irá sacando conclusiones que servirán para ir racionalmente descubriendo
si lo que se afirmo como opinión es verdad.
Se dice que el método socrático es de tipo dialéctico, es decir, un método que
enfrentando concepciones u opiniones contrarias acerca de una cuestión
planteada, logra de esta manera ir desvelando la verdad sobre el problema.
Comentarios
Publicar un comentario