ARISTÓTELES.
FÍSICA Y METAFÍSICA.
Visión científica y clasificación de las ciencias:
Aristóteles, discípulo de
Platón, toma de su maestro la preocupación por el conocimiento verdadero. Esta
preocupación es de tipo moral, ambos vinculan necesariamente el conocimiento
y la virtud; esa es la herencia
socrática.
Pero a diferencia de Platón,
para Aristóteles el campo o lugar donde ha de trabajar la razón y sus objetos
ya no será exclusivamente el mundo inteligible de las ideas, sino que ahora la
razón del científico, tendrá la obligación de hacerse cargo de todo aquello que
posee un tipo de realidad, esto es, de todo lo que es (los seres y las entidades), lo cual incluye también
el ámbito de lo sensible, que es el ámbito de lo que se mueve/cambia.
Aristóteles entiende que el conocimiento solo puede surgir a partir de la
experiencia sensible; que a través de las facultades del entendimiento podremos
elaborar los conceptos de la ciencia que recogerán los atributos que le pertenecen a las entidades que
constituyen la realidad sensible.
La primera de las
consecuencias de este planteamiento pasa por negar el dualismo ontológico de su
maestro. Ya no habrá dos planos de realidad, a saber, un mundo sensible y uno
inteligible sino un solo plano físico, es decir, el de las cosas o entidades
sensibles. Las ideas o conceptos de Platón son para Aristóteles construcciones
conceptuales que el investigador realiza a partir del trabajo de campo.
Respecto a la ciencia (las
ciencias físicas), Aristóteles considera que cada una tendrá un campo que le es
propio. Cada una se encargará de atender los seres en relación a sus atributos.
Cada ciencia atenderá a una serie de atributos e intentará construir los
conceptos que hacen referencia a la naturaleza de las sustancias primeras.
Dice el Filósofo que el Ser
se dice de muchas maneras. El sentido de este enunciado no es otro que el de
que los entes pueden ser comprendidos desde categorías concretas.
La Ontología (o metafísica) será la ciencia que se
encarga de estudiar a los seres en tanto que son. Estudia los atributos más
generales de los seres o también denominadas categorías.
Al abordar la cuestión de los seres de la Física
Aristóteles llega a la conclusión de que el ser de esas entidades se
caracteriza por el cambio o el movimiento.
¿Qué es el
movimiento? Es el paso de la potencia
al acto. Todo ser o entidad
se encuentra en un estado de potencia respecto a otro modo de ser que le
pertenece. Así pues diremos que un ser que está en acto de niño, sin embargo
está al mismo tiempo en potencia de ser adulto, así como de ser anciano. El
movimiento natural del niño será actualizarse, es decir, ser adulto en acto. Se
trata de un principio inmanente al
ser, o lo que es igual, un principio interno a las cosas.
Aristóteles supone por tanto
que hay un orden interno de las cosas. Un orden que se realiza dando realidad a
las cosas, y que se manifiesta como movimiento o cambio. Supone que todas las
cosas, el mundo, está en proceso, es decir, esta desarrollándose, moviéndose,
con el fin u objetivo de alcanzar el estado de perfección que le es propio. A
la manera de concebir la realidad en función de aquello a lo que tiende se
denomina teleología. El mundo tiende
a su propio fin, a actualizarse según su esencia o forma.
Tipos de
Cambio:
Sustancial: es aquel tipo de cambio en el que se da la destrucción de una
sustancia y la generación de otra nueva. Aquello que permanece en este tipo de
cambio es la materia. (ej: la muerte de un abeto navideño).
Accidental: es aquel tipo de cambio en el que tienen lugar alteraciones que no
implican la destrucción ni la generación de ninguna sustancia.
·
Local: se trata de un cambio de lugar. (ej: desplazarse de casa a la
academia)
·
Cualitativo: alteración de la entidad respecto a
alguna de sus cualidades accidentales. (ej: teñirse el pelo)
·
Cuantitativo: es un cambio de cantidad.
Elementos del
Movimiento:
Forma:
es la esencia de la cosa. Se dice que se trata de aquello que la cosa es
y en virtud de lo cual es lo que es. Es también el objeto de conocimiento de la
ciencia y a través de ellas podemos establecer la clasificación o árbol de
los géneros y las especies.
Materia:
es el substrato que sirve de base para la forma o esencia.
Esta teoría según la cual
todas los seres o entidades están constituidos por una materia, originalmente
informe, y una forma, que en tanto que esencia, posee el ser de la cosa, y
conforma-moldea la materia se conoce como la Teoría Hilemórfica o Hilemorfismo.
Causas del movimiento: podemos definir y conocer una cosa por los cambios que tiene, es decir, si logramos explicar el porqué de su movimiento. La causas que están tras el cambio (pueden estar dándose varias a la vez) de una cosa pueden ser:
·
Causa material: tiene su origen en la
materia de la que está constituida la cosa-
·
Causa formal: se trata de la esencia o
forma que dictamina un tipo de cambio.
·
Causa eficiente o agente: es aquella causa que opera
sobre la cosa obligándola a cambiar.
Generalmente es externa a la cosa.
·
Causa final: es el fin al que se apunta
y que sin estar verdaderamente presente sin embargo
arrastra hacia sí a la cosa en el
cambio.
En los movimientos naturales se da el caso en que tanto la causa formal, como la causa eficiente, como la causa final, se identifican, esto es, son la misma. En estos casos la causa eficiente no es externa sino que es interna, o lo que es igual, pertenece, al igual que la causa final, a la esencia o forma de la cosa.
ANTROPOLOGÍA
¿Qué es el hombre? Es la unión esencial entre
alma y materia. Esta unión además se vincula a un entendimiento agente.
En Aristóteles sólo cabe hablar de la persona , esto es, del individuo. El
alma, en tanto que objeto de conocimiento sólo lo es del conocimiento
científico o de los géneros (¡ojo!,
por el contrario para Platón se trataba
de una unión accidental, según la cual en el alma platónica residiría todo
nuestro principio existencial e individualidad, y conociendo el alma de cada
uno, conoceríamos la persona particular y sus funciones, no como especie, sino
como individuo)
El alma:
i. Funciones del alma en el hombre: Vegetativa: tareas de reproducción y de
alimentación. Esta función
también se localiza en los demás seres
animados, esto es, vegetales y
animales.
Sensitiva: capacidad sensible propia
del reino animal en general.
Nous:
es la función propia del hombre, también conocida como el entendimiento.
Dirá Aristóteles: El hombre por
naturaleza desea saber
ii. Características del alma: a diferencia de lo que
decía Platón, en este caso el alma es mortal. Es además la esencia
de cada persona en tanto que ser humano, es decir, es el principio a través del
cual podemos definirle y conocerlo científicamente. El alma es el principio por
el cual podemos establecer una unidad específica o esencial (género humano) entre la pluralidad de
hombres. Todos los hombres tendrán un alma en la que reconocemos con un
potencial común. Ahora bien, el modo como la persona se actualice, es decir, el
modo como desarrollen sus potencialidades, dependerá ya de sus experiencias y
de su acción en tanto que unidad alma-materia. En otras palabras, el modo como
el entendimiento del alma se desarrolle depende de las experiencias vitales,
disfrutando así cada individuo de su propio grado de desarrollo.
Materia: se trata de la misma
materia heterogénea e informada que es la base de todos los seres o entidades.
Es una materia que necesita de una forma, en este caso el alma. Se le atribuye
a la materia el principio de la individuación. Esto querrá decir que es
en la materia donde reside el elemento individual de cada persona. El alma
determina a la persona en tanto que ser humano, en la unión con la materia lo
concreta en tanto que individuo único. El carácter oscuro de esta materia no
nos permite llegar a conocer al individuo ni hacer ciencia de él. Sólo cabe
hacer ciencia de las formas (del alma). Al individuo sólo podremos conocerle
relativamente a través de nuestra experiencia con él, pero siempre se nos
escapará.
El
Entendimiento agente: digamos que se trata de una inteligencia en acto, es decir,
que no cabe desarrollo posible ninguno. Una inteligencia de la que será
partícipe todo hombre por el hecho de ser hombre. Según algunas teorías se
identificaría con la gracia o un cierto saber que Dios confiere a los hombres.
Según otras teorías se trataría del conocimiento que posee cada individuo por
el hecho de nacer en una sociedad determinada. Ese conocimiento, que serían el
conjunto de axiomas y valores que constituyen a una determinada comunidad
quedarían igualmente fijados desde el momento mismo del nacimiento del
individuo. Sea una cosa u otra, en ambas lo que está claro es que es un tipo de
conocimiento dado, que se posee y que siendo exterior además está en
acto, no cabe desarrollarse, como sí sucede respecto a ese otro entendimiento o
nous propio del alma.
TEORÍA MORAL Y POLÍTICA
El hombre es un
animal político por naturaleza: Aristóteles interpreta igual que su maestro
Platón, que el lugar propio del hombre es la ciudad, La Polis. La vida en
comunidad es el único modo de poder desarrollar sus potencialidades, esto es,
alcanzar su estado propio de perfección: la contemplación (en la
ancianidad), evitando así las dificultades de vivir en la Naturaleza. La ciudad
es por tanto el espacio natural del hombre. Y virtuoso será aquel que esté en
disposición para alcanzar sin problemas el fin natural del hombre.
Eudemonismo: es la teoría filosófica
según la cual el fin último de cada persona es la felicidad. ¿En que
consiste la felicidad? Es el estado en el que cada individuo consigue
desarrollar sus facultades y alcanzar su perfección, esto es, el fin
que le es propio. En el caso de los seres humanos (es común), el fin propio
es la contemplación, la actualización de ese entendimiento que es facultad de
su alma, es decir, su esencia.
Si
bien este se trata de ser feliz y alcanzar el fin último, lo que no termina de
afirmar con rigor es que esto sea posible. Aristóteles reconoce que la vida en
comunidad, así como las necesidades de tipo material, y las múltiples dificultades
que encontramos en la vida dificultan la tarea de cada uno, es decir, que cada
uno pueda desarrollarse con plenitud, o lo que es igual, que en cada uno se
pueda dar el movimiento natural. Por el contrario en la realidad se ve
que los movimientos naturales (aquellos que obedecerían los principios y las
causas inmanentes o internas a la esencia de cada ser) están sometidos a
dificultades y a la acción de causas externa ajenas a la naturaleza del ser.
El objetivo último de una sociedad sería por tanto
lograr que en ella pudieran darse todos los movimientos naturales de los
individuo, que recordemos que es común para todos.
Sistema
Político: a
diferencia de Platón, Aristóteles no ofrece un sistema definitivo o un
ordenamiento de la ciudad. Por el contrario se dedica a estudiar los diferentes
sistemas políticos donde podría llegar a darse una ordenación de la sociedad
que permitiera a cada uno llegar a alcanzar su fin último, señalando en cada
uno sus virtudes así como los defectos a evitar y corregir: los tres sistemas
que estudia son la monarquía (el gobierno de uno solo), la oligarquía
(el gobierno de unos pocos), y la democracia (el gobierno del pueblo).
Comentarios
Publicar un comentario