Tomás de Aquino

1. Razón y Fe. (Tª Conocimiento; El problema de Dios y la Ontología)

Tomás de Aquino, inflido por la tradición aristotélica reconocerá la competencia de la razón para ser aplicada al ámbito de lo sensible y a partir de ahí, trascender esa realidad sometida a cambio y alcanzar un conocimiento verdadero acerca de las realidades puras, esto es, aquellas no sometidas al cambio y a la corrupción. Recuérdese que a partir de las tesis neoplatónicas, el cristianismo rechazaba hasta entonces el ámbito de lo sensible como mundo sobre el cual era posible llegar a tener un conocimiento verdadero acerca de las formas o esencias, es decir, hacer ciencia. Con Tomás de Aquino se recupera ese vínculo entre las dos realidades que Aristóteles había conseguido establecer frente a las tesis de Platón que defendían que todo conocimiento sólo era posible mediante el uso de la razón sobre el ámbito de las ideas o mundo inteligible y rechazaba cualquier tipo de conocimiento sensible.

Límites de la Razón: la razón posee de ciertos límites más allá de los cuales ha de dejar hablar a la teología revelada, es decir, a las revelaciones divinas. Sólo hay un conocimiento posible, una verdad, un tipo de objetos de conocimiento: lo inmóvil. La Teología revelada, la palabra de Dios, nos permite tener un conocimiento bajo la forma de creencia de todo lo inmóvil (=las esencias). La razón dentro de sus límites nos permitirá, remontando desde lo sensible, conocer cierta parcela de esta realidad inmóvil; es decir, la razón llega en apoyo de la teología revelada hasta allí donde le sea posible en función de sus propios límites.  La ciencia es una = la teología. Sin embargo por el origen de sus verdades (racional o revelado) podemos ditinguirla en dos variantes. Podríamos decir que son dos caminos para llegar al mismo descubrimiento, a la misma verdad.

- Teología revelada: es aquel tipo de conocimiento acerca de las realidades inmóviles cuyo origen y por tanto fundamento último consiste en las revelaciones divinas. Desde Agustín se entiende que la fuente principal de las revelaciones divinas tienen lugar a través de los correspondientes textos sagrados, los comentarios de los padres de la iglesia o la verdad revelada a la persona por medio de la Gracia. Todo conocimiento perteneciente a esta teología revelada gozará del estatus de una creencia ya que la aceptación de las verdades de esta manera obtenidas implica un acto de Fe. Los contenidos de la Teología  revelada son los artículos de Fe (competencia única de esta teología) y los preámbulos de Fe (pueden ser también abordados por medio de la Tª natural)
- Teología natural/Ciencia o filosofía: es aquella forma de conocimiento de las realidades inmóviles  (de ahí que esta ciencia sea llamada teología), mediante el uso estricto de la razón sobre (a partir de) el ámbito de las realidades sometidas al movimiento, esto es el ámbito de la sensibilidad. Está constituida por las verdades naturales, pero también puede abordar los preámbulos de la fe.

 Relaciones entre la Razón y la Fe.
a. Subordinación de la razón y las verdades obtenidas a través de la teología natural respecto de la fe:  La tarea de la razón será construir una teología natural desde la cual conocer aquello que previamente creemos gracias a la teología natural. Sin embargo la autoridad de las verdades de la teología revelada es absoluta, ya que provienen de las revelaciones divinas y Dios no nos puede engañar. Si en la teología natural se llega a verdades que contradicen las revelaciones habrá que rechazar las conclusiones racionales y suponer que ha habido un error en nuestro conocer = La Razón necesita de la Fe; ésta es el criterio último de verdad.
b. Uso de la Razón por parte de la Fe: para esclarecer, para deducir correctamente a través de la dialéctica, para sistematizar, para ser rigurosa en la comprensión de las revelaciones de Dios, podrá utilizarse la razón.
c.Uso de la Razón: Es importante señalar que para la escolástica es fundamental determinar cuál debe ser el correcto uso de la razón. Durante toda la edad media se esfuerzan por determinar la lógica o el método  para un buen uso de la razón. Hay que distinguir dos facultades de conocimiento en la razón de los seres humanos:
- Entendimiento agente: es el encargado de construir los conceptos mediante la abstracción, que es la actividad de despojamiento de los rasgos particulares, conservando únicamente los rasgos universales que hay en los seres observados en la experiencia sensible.  Esta facultad es diferente en cada ser. De aquí se deduce que cada persona posee unas facultades diferentes (contradice así a Aristóteles y se acerca a Platón cuando éste dice que cada alma es diferente a las demás. Téngase en cuenta que el entendimiento se encuentra recogido en el Alma para Aquino, en concreto en su facultad Racional) -  Entendimiento paciente o posible: es la facultad de la razón mediante la cual comprendemos o tomamos conciencia de los conceptos  abstraídos por el entendimiento paciente en la Teología natural (Ciencia).  En la Teología Revelada es el encargado de recibir el conocimiento revelado por medio de la Fe.
Demostración racional de la existencia de Dios: Es fundamental establecer a juicio de Tomás de Aquino una demostración racional de la existencia de Dios. De esta manera al acto de Fe que afirma a Dios se le suma una nueva argumentación que será clave para fortalecer aquellas verdades reveladas que quedan fuera de los límites de la razón y que no pueden formar parte del cuerpo de la teología natural.

El Argumento ontológico de San Anselmo: (ver libro)

Las 5 Vias: se trata de llegar a la existencia de Dios que se nos manifiesta como existente por medio de la Teología natural de 5 modos diferentes.
Estructura General de las Vías tomistas: son los momentos de los razonamientos.  • Observación de un fenómeno sensible. • Aplicación del principio de causalidad. • Aplicación del principio de la imposibilidad de la serie infinita de causas. • Afirmación necesaria de la existencia de Dios.
Las Cinco Vías Tomistas: 1. La vía del Movimiento (influencia Aristotélica): En el mundo las cosas se mueven. Si una cosa se mueve, es porque otra es causa de su movimiento, es decir la mueve, es su motor. Y a este motor a su vez es movido por otro motor que a su vez es movido por otro motor. De esta manera concluiríamos que hay una cadena infinita de motores, cosa imposible porque ha de haber un primer motor origen de todo movimiento. Este primer motor inmóvil es Dios.  2. La vía de la Causalidad eficiente (influencia de Avicena). El mundo es una serie de encadenamientos causales. Unas cosas son causa de otras. Dios es la causa incausada, es decir, la primera causa, aquella que no está siendo afectada por nada y que es responsable de la cadena de causas del mundo. 3. La vía de la contingencia y la necesidad. (influencia de Avicena y Maimónides).  El mundo es el conjunto de seres contingentes ( = seres que son pero pueden no ser), que se dan la existencia unos a otros. Dios es el ser necesario ( = el ser que es y no puede no ser), aquel a partir del cual todos los seres existen, es decir el único ser cuya esencia implica su existencia = el ser cuya existencia no depende de la existencia de nada. 8Mediante esta Vi, Aquino deja claro su concepción ontológica: Diso como creador del mundo, es decir, de los seres contingentes) 4. La vía de la perfección (influencia platónica). El mundo es el conjunto de seres con distintos grados de perfección. Dios es el ser perfecto absolutamente. 5. La vía de los Intelectos o del pensamiento. El mundo está ordenado. Este orden se debe a una inteligencia que ordena el mundo, que a su vez es ordenada por otra inteligencia. Dios es la inteligencia primera, es decir aquella inteligencia a partir de la cual tienen lugar los distintos ordenamientos. Es la inteligencia que conoce todo.

Una vez demostrada la existencia de Dios, cabe por medio de la razón (Teología Natural) descubrir algunos predicados que le pertenecen a Dios, a saber: - por la eminencia y la negación: la negación de los aspectos carenciales que hay en los seres o por el contrario por la extrapoación de los  aspectos límites a su máximo grado de excelencia.
- por analogía: viendo la realidad, siendo esta producto de Dios que es creador desde la nada, cabe pensar que la creación participa del ser de su creador (podemos saber de Gaudí a partir del conocimiento que tenemos de la Sagrada Familia).


2. Antropología:
El hombre es la unión sustancial de un alma y un cuerpo, al igual que sostenía Aristóteles. En este sentido no cabe pensar cuerpo sin alma ni alma sin cuerpo. No obstante ello no quiere decir que el alma muera. El alma es eterna y sobrevive al cuerpo, pero no en vida, no en la historia; sinoen el fin de los tiempos, cuando retorna a Dios. Aquino conserva por tanto la eternidad del alma como decía Platón pero en clave aristotélica.
Disingue tres facultades en el alma (estrechamente vinculada con el cuerpo y sus necesidades) que serán a su vez el fundamento de los contenidos de la ley natural. Las tres facultades son las mismas que sostenía Aristóteles: Vegetativa; sensitiva y racional; y poseen la misma finalidad determinando al hombre a su cumplimiento (a que alcance los fines que le son propios: Supervivencia; Relación; Contemplación del entendimiento)


3. Ética y política.
La ética de Aquino se basa en la ley natural. Ésta consiste en la participación de las criaturas de la ley divina, es decir, la ley eterna mediante la cual Dios gobierna y rige el universo creado. Se proyecta en las criaturas a través de la ley natural. La ley eterna o divina está presente dentro de las criaturas mediante la ley natural. De esta manera, Dios asegura que los seres realicen lo que deben y garantiza el bien cósmico. La ley natural está presente en nosotros como inclinaciones. La tendencia al cumplimiento de la ley natural Aquino la llama Sindéresis.  La ley natural es universal, evidente e inmutable. Es decir, está presente en todos los hombres; sus preceptos son fácilmente conocidos por todos. A partir del conocimiento racional de las leyes naturales del hombre, se derivarán ciertas normas de conducta o leyes morales, así como civiles. Por ejemplo: la conservación de la vida o las leyes que regulan las formas de reproducción de la especie. De igual modo tenemos leyes que regulan la tendencia a conocer la verdad y a vivir en sociedad. Al conjunto de dichas leyes se lo conoce como la ley positiva. Ésta en resumidas cuentas consiste en la aplicación o prolongación de la ley natural a la sociedad humana.
Aquino sigue el eudemonismo aristotélico. La felicidad pasa por la adquisición de hábitos que nos dispongan virtuosamente para alcanzar el fin supremo que en el caso del hombre consiste en la contemplación de Dios. Para que ello sea posible el hombre ha de vivir en sociedad. Una que sea adecuada es decir cuyas leyes positivas sean una prolongación de las leyes naturales. De entre todas las posibles Aquino estima que la más perfecta, aquella en la cual se puede realizar mejor la ley natural es la monarquía  teocrática.

Comentarios