Filosofía 4ºESO - Edad Contemporánea: EPISTEMOLOGÍA
A.
La
nueva ciencia contemporánea.
La Fenomenología surge con Kant en
el siglo XVIII, al afirmar que el conocimiento de los seres humanos depende de
las condiciones intelectuales de los seres humanos (nuestro conocimiento nace
“filtrado” por los sentidos y la razón). Después de este descubrimiento, será
imposible seguir manteniendo que el ser humano puede tener un conocimiento
absoluto y objetivo de la realidad. Nuestro conocimiento es limitado y está
confinado a unas condiciones. Durante el siglo XX, el relativismo adquiere nuevo protagonismo y se sustituyen otros
criterios de verdad por la verdad como
perspectiva.
Posteriormente,
durante el siglo XX, tuvieron lugar, fruto de las investigaciones científicas,
tres descubrimientos que definitivamente pondrían en cuestión la objetividad
del conocimiento:
-
Tª de la
Relatividad: Einstein formula
con su teoría de la relatividad que los valores dependen del sistema de referencia. Si
el observador se encuentra a altas velocidades, para él, el espacio y el tiempo
se alteran. De manera que dos observadores en sistemas de referencia distintos
experimentarán y explicarán los hechos de modo diferente.
-
Principio
de incertidumbre (dualidad onda-partícula): Heisenberg y afirman que es imposible para el observador determinar
el comportamiento de un electrón. La acción misma de observar altera el estado
del objeto de estudio.
-
Teoría
del Caos: investigadores como Ilya Prigogine
afirman que no es posible hacer una descripción definitiva de los hechos a
través de fórmulas ya que los factores determinantes son tan numerosos que se
escapan a nuestro control y conocimiento. De manera que no podemos tener la
seguridad de predecir y controlar los hechos. Un ejemplo de que la vida está
constituida por entornos caóticos es la meteorología.
En la
actualidad los filósofos afirman que la ciencia sólo puede elaborar modelos
parcialmente explicativos de la realidad. Son construcciones que se aceptan
mientras permitan tener un control de los hechos. Por eso, nadie defiende hoy que
las descripciones que hacemos sean objetivas al 100%. Todos damos por hecho que
son construcciones que con el paso del tiempo serán objeto de matizaciones,
correcciones o incluso de rechazo.
Popper y su Racionalismo crítico (o Falsacionismo)
defiende que las afirmaciones científicas nunca se pueden afirmar completamente
pero sí que se puede demostrar su falsedad. De manera que podemos concluir que
el conocimiento consiste en un proceso de depuración mediante una investigación
que va poco a poco rechazando falsedades.
B.
Las
Nuevas inteligencias.
-
Teoría de
las inteligencias múltiples: según Howard Gardner el concepto tradicional de inteligencia es muy estrecho. Tradicionalmente
se ha interpretado que el ser humano adquiere conocimiento únicamente por medio
de sus facultades racionales de tipo analítico. Sin embargo, a finales del
siglo XX, psicólogos como Gardner afirman que los seres humanos tenemos otras
facultades que también permiten la adquisición de conocimientos tanto teóricos
como prácticos, sobre le entorno.
Las 12 inteligencias: Lingüístico-Verbal. Lógico-Matemática.
Visual-espacial. Musical. Corporal-Kinestésica. Intrapersonal.
Interpersonal. Naturalista. Emocional. Existencial. Creativa.
Colaborativa.
-
Teoría de
la inteligencia emocional. Para Goleman
y Damascio, existe además un tipo de
inteligencia en los seres humanos que se hace cargo del reconocimiento y
gestión de las emociones propias y ajenas. Este tipo de inteligencia se
denomina inteligencia emocional. Afirman además que las emociones aportan
información fundamental no sólo sobre la persona sino también sobre el entorno
y sobre la relación entre sujeto y objeto.
Comentarios
Publicar un comentario