![Resultado de imagen de La melancolia Durero](https://drugstoremag.es/wp-content/uploads/2016/08/Melancolia_I_Durero_Fragmento-1.png)
Filosofía 4ºESO - La Modernidad: EPISTEMOLOGÍA.
Racionalismo U6.2.3 Descartes, Spinoza y Leibniz.
El
racionalismo reconoce que todos los seres humanos están dotados de una facultad
para conocer-entender la vida de una manera objetiva. Esta facultad es LA RAZÓN y ésta permite acceder a la
verdad universal. Esto supone un cambio evidente respecto a la forma de
entender el conocimiento en la inmensa mayoría de personas de la Edad Media (el
conocimiento lo transmitía Dios y sólo una élite – el clero y si acaso algún
noble “por la gracia de Dios” – tenía acceso a esas revelaciones). Aunque
tímidamente en el Renacimiento se empieza por apostar por la Razón. En este
sentido, podemos decir que toda la Edad Moderna consiste en un proyecto de
reivindicación de la razón que se desarrolla poco a poco en Europa desde el
Renacimiento en el s.XV. y culmina con la Ilustración a finales del XVIII.
Pero la Razón
por sí sola no es infalible. Según Descartes la razón requiere de un método que permita su buen uso. Sin ese
método no es posible ordenar los hechos y llegar a entender la verdad que
subyace bajo las apariencias. El método básicamente consiste en dos pasos:
-
La duda
metódica: pondremos en cuestión todos los hechos, en especial todas las
experiencias sensibles, ya que los sentidos son una fuente de confusión).
-
La lógica:
esta se puede entender a su vez como el
análisis del problema (dividir los problemas en tantas partes como sea
necesario hasta llegar a la comprensión) y la
síntesis (la relación de todos los descubrimientos realizados durante el
análisis anterior) ofreciendo una comprensión global de los hechos.
Empirismo: U6.2.1.+ U6.2.3
Los autores
que destacan en este movimiento son Hume y Locke. Para estos autores la razón
no es suficiente ya que todo nuestro conocimiento se basa en las experiencias
sensibles y estas nos guste o no son siempre subjetivas. Aunque razonemos, y
aunque lo hagamos según una metodología estricta, no podemos escapar a las
limitaciones de los sentidos y la experiencia sensible. Los empiristas
afirmaban que somos una página en blanco sobre la que incide la vida
condicionándonos y siempre vamos a estar condicionados por las experiencias.
Por eso los empiristas acaban asumiendo posiciones escépticas (escepticismo), es decir, niegan que se
pueda tener un conocimiento universal y objetivo.
Idealismo trascendental (Kant). U6.2.3
Kant sintetiza
ambas corrientes tomando elementos de las dos, a saber: del empirismo acepta
que la experiencia sensible es fundamental para poder conocer. Sin experiencia
no hay conocimiento posible. Del racionalismo toma que tenemos una facultad
dotada de unas herramientas que nos permiten ordenar los datos de experiencia y
definir la realidad de una forma más o menos objetiva aunque dentro de las
limitaciones propias de los seres humanos.
Tipos de verdad:
-
Adecuación:
un enunciado será considerado verdadero cuando el contenido del enunciado se
ajuste corresponda con las
experiencias que se están teniendo. Algunos autores empiristas sostendrán (aunque
con importantes matices) este tipo de criterios.
-
Evidencia:
un enunciado será considerado verdadero cuando no quepa la más mínima duda, es
decir, su veracidad se manifieste con claridad
y sin confusión alguna a la razón. Será el criterio habitual entre los
racionalistas.
-
Coherencia:
un enunciado será verdadero cuando no entre en contradicción con otros enunciados previamente aceptados.
Comentarios
Publicar un comentario