![Imagen relacionada](https://s6.eestatic.com/2017/01/12/mundo/europa/Parlamento_Europeo-Martin_Schulz-Jean-Claude_Juncker-Donald_Tusk-Europa_185494180_25522885_1024x576.jpg)
POLÍTICA
Socialismo.
Las ideas fundamentales del
socialismo sostienen que la sociedad debería estar organizada de tal manera que
las verdaderas necesidades de los
ciudadanos fueran reconocidas y satisfechas. Además en el socialismo se afirma
que cada ciudadano ineludiblemente debe asumir su responsabilidad social y aportar según sus facultades o capacidades
un servicio a la sociedad con el fin del bienestar
colectivo.
-
Socialismo
utópico: Owen, Fourier, Proudhon.
Como dignos herederos de los planteamientos políticos
ilustrados de Rousseau, en sus programas políticos se busca la igualdad social
entre todos los ciudadanos. Las desigualdades son la fuente de conflictos. Es
necesario que el Estado garantice los derechos sociales fundamentales (sanidad,
educación, propiedad, seguridad, …) de todos. La Comuna de París.
-
Comunismo.
Marx, Engels, Rosa Luxemburgo.
La lucha de clases debería transformar la sociedad
-
Anarquismo:
Bakunin y Kropotkin.
En su modelo se rechazan cualquier forma de institución política,
así como el concepto del sufragio universal por delegación del voto. Se
separaron de los comunistas porque no compartían la idea de la dictadura del
proletariado como fase necesaria de la revolución de los trabajadores. La sociedad debía estar constituida por
asociaciones cooperativas de ciudadanos en las que todos debían participar
políticamente en la toma de decisiones.
Fascismo.
Surgen a principios del siglo XX (nacionalsocialismo,
nacionalcatolicismo, fascismo italiano), con ánimo de oponerse a la deriva que
la sociedad industrial estaba marcando. Al igual que los movimientos
socialistas consideran los fascistas que el liberalismo capitalista perjudica
la convivencia. Sin embargo, a diferencia de los movimientos socialistas que se
caracterizaban por ser transformadores (revolucionarios), el fascismo suele
apostar por la conservación o incluso un retorno y, si acaso, una reformulación
de las maneras tradicionales de organización política.
Son conservadores respecto a la
moral. En el caso del fascismo español y del italiano, ambos defienden los
valores tradicionales cristianos. Las dos corrientes se autodenominaban
herederas de la tradición católica-romana. Entienden que el capitalismo ha ido
destruyendo cierta esencia virtuosa que debe ser recuperada mediante la
intervención política.
Entre los pensadores que
defendieron esta corriente en Europa encontramos al español Ramiro Ledesma
Ramos, a Carl Schmidt en Alemania y a Giovanni Gentile en Italia.
Liberalismo.
John Stuart Y Harriet Mill: para estos pensadores el bien común
nunca está por encima de las libertades individuales. Afirman que los
ciudadanos bajo ningún pretexto podemos perder nuestra libertad; de manera que
el Estado debe ser según esta filosofía, débil y estar limitado para no
inmiscuirse en la vida de los ciudadanos quitándoles sus derechos fundamentales.
Para ellos la libertad es el camino que permite el máximo desarrollo de la
individualidad.
Adam Smith: según este economista los seres humanos al comportarse
libre y racionalmente, lejos de desarrollar un estado caótico tienen tendencia a
ordenarse alcanzando una situación de equilibrio de la que todos salen
beneficiados. Según él si observamos las relaciones humanas da la sensación de
que hubiera una mano invisible dirigiendo las acciones individuales.
Democracia y globalización.
Presupuestos de la democracia: los sistemas democráticos se
organizan a partir de una serie de presupuestos o afirmaciones que se piensan
sobre los ciudadanos y la relación de éstos con el Estado.
-
Soberanía
popular: todos los ciudadanos son poseedores de poder político y pueden
participar en el gobierno de la nación.
-
El principio
de la mayoría y el respeto a las minorías.
Las decisiones e toman según la voluntad mayoritaria pero siempre escuchando y
atendiendo a las necesidades y a la voluntad de las minorías.
-
Autonomía
e igualdad: todos los ciudadanos son iguales en derechos y se entiende que
nadie mejor que ellos para velar por sus propios intereses. Se les presupone a
todos la madurez racional que les confiere autonomía a la hora de
autogestionarse.
-
La ley.
Ningún ciudadano (ni entidad) está al margen de la ley propuesta y ejercida
legal y legítimamente en el uso de la soberanía de la ley.
-
Problemas demográficos.
-
Problemas medioambietales.
-
Problemas geopolíticos.
-
Problemas económicos.
ÉTICA Y MORAL
Habermas y la ética del discurso.
Para Jürgen
Habermas y Otto Apel, la norma moral que rija en una sociedad tiene que
formularse a través de un diálogo
participativo. Este proceso, para que sea justo debe cumplir con una serie
de principios:
-
Búsqueda de consenso.
-
Uso correcto del lenguaje (Cohesionado y coherente).
-
Reconocimiento
mutuo entre los participantes.
-
Los interlocutores se tienen que ver afectados por la norma.
-
Ausencia de coacción.
-
Búsqueda del interés general.
-
Autonomía
personal.
Rawls y el velo de la ignorancia.
Según este
autor, en la toma de decisiones, la única garantía para que la decisión sea justa es que quién la tome lo haga como si se encontrara bajo un velo que
lo condenara a la ignorancia sobre
ciertos aspectos en torno a todos aquellos que se vean afectados por la
decisión tomada. Ese velo nos hace ignorantes acerca del género, la religión,
la sexualidad, la clase,… , de los demás. Solo de esta manera se puede
garantizar que la acción sea racional sin contaminación emocional o por
prejuicios de otra clase. Esta corriente entendería que la opción moral
correcta es la pura acción racional.
Comentarios
Publicar un comentario